<b>Coneval, Adiós: El Senado Aprueba su Desaparición y Genera Controversia</b>
En una jornada legislativa intensa, el Senado de la República dio luz verde a una reforma que marca el fin del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Esta decisión, tomada durante el cuarto día del periodo extraordinario de sesiones, ha generado un debate nacional sobre el futuro de la medición de la pobreza y la desigualdad en México.
¿Qué implica la desaparición del Coneval?
El Coneval, creado en 1997, ha sido el organismo encargado de medir y evaluar la pobreza, la desigualdad y la exclusión social en México. Sus informes, publicados anualmente, han sido fundamentales para el diseño de políticas públicas y la rendición de cuentas del gobierno. La desaparición del Coneval plantea interrogantes sobre quién asumirá estas responsabilidades y cómo se garantizará la transparencia y la objetividad en la medición de estos indicadores sociales.
El Proceso Legislativo y las Críticas
La reforma que desmantela al Coneval es parte de un paquete de tres modificaciones aprobadas por el Senado. Los legisladores argumentan que la medida busca simplificar la estructura del gobierno y evitar la duplicidad de funciones. Sin embargo, organizaciones de la sociedad civil, académicos y líderes de la oposición han expresado su preocupación por las posibles consecuencias de esta decisión.
“La desaparición del Coneval es un golpe a la transparencia y a la rendición de cuentas. Es un retroceso en la lucha contra la pobreza y la desigualdad”, declaró Ana Lucía Fuentes, directora de la organización 'México Unido Contra la Impunidad'. Se teme que la información sobre la pobreza se diluya o se politice, dificultando la identificación de las necesidades reales de la población vulnerable.
¿Qué Sucesos al Coneval?
La reforma establece que las funciones del Coneval serán distribuidas entre otras instituciones gubernamentales, como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Bienestar. Sin embargo, no está claro cómo se garantizará la independencia y la especialización necesarias para realizar una evaluación rigurosa de las políticas sociales. Algunos expertos sugieren que la dispersión de las funciones podría dificultar la producción de informes coherentes y comparables a lo largo del tiempo.
Un Debate Abierto
La aprobación de esta reforma abre un debate crucial sobre la importancia de la medición de la pobreza y la desigualdad en México. ¿Cómo se puede garantizar que la información sobre estos temas sea precisa, objetiva y accesible para todos los ciudadanos? ¿Qué mecanismos se pueden implementar para evitar la politización de los datos y asegurar la rendición de cuentas del gobierno? Estas son algunas de las preguntas que deberán ser respondidas en los próximos meses.
La decisión del Senado ha generado una ola de reacciones en todo el país. La sociedad civil se ha movilizado para exigir transparencia y rendición de cuentas, mientras que el gobierno defiende la reforma como una medida necesaria para modernizar el Estado y mejorar la eficiencia de la administración pública. El futuro de la medición de la pobreza en México está en juego.