¡Alarma en STEM! Solo el 4.4% de las postulaciones a puestos directivos son de mujeres: un desafío para la igualdad

2025-08-19
¡Alarma en STEM! Solo el 4.4% de las postulaciones a puestos directivos son de mujeres: un desafío para la igualdad
La Tercera

Un panorama preocupante para la igualdad de género en STEM

Un reciente estudio realizado por la plataforma de empleo Trabajando.com ha revelado una realidad alarmante sobre la participación femenina en puestos directivos dentro de las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Los datos muestran que, sorprendentemente, solo el 4.4% de las postulaciones a cargos directivos en estos cruciales sectores provienen de mujeres.

Este análisis, que se centra específicamente en las áreas STEM, pone de manifiesto una brecha significativa de género que persiste en el mundo laboral argentino. A pesar de los esfuerzos por promover la igualdad de oportunidades y fomentar la participación de las mujeres en carreras científicas y tecnológicas, los resultados sugieren que aún queda un largo camino por recorrer.

¿Por qué esta baja representación?

Existen múltiples factores que podrían estar contribuyendo a esta disparidad. Entre ellos, se destacan:

  • Estereotipos de género: La persistencia de estereotipos que asocian las carreras STEM con roles masculinos puede disuadir a las jóvenes de explorar estas áreas.
  • Falta de modelos a seguir: La escasez de mujeres en puestos de liderazgo en STEM dificulta que las jóvenes se visualicen a sí mismas en roles similares.
  • Barreras culturales y sociales: Las expectativas sociales y las responsabilidades familiares pueden limitar las oportunidades de desarrollo profesional para las mujeres en STEM.
  • Sesgos inconscientes en los procesos de selección: Los sesgos inconscientes en la evaluación de currículums y entrevistas pueden perjudicar a las candidatas femeninas.

Impacto en las empresas y la sociedad

La falta de diversidad de género en los puestos directivos no solo es una cuestión de justicia social, sino que también tiene un impacto negativo en las empresas y la sociedad en general. Diversos estudios han demostrado que las empresas con equipos directivos diversos tienden a ser más innovadoras, creativas y rentables.

Además, la escasez de mujeres en STEM limita el potencial de crecimiento económico y desarrollo tecnológico del país. Para enfrentar este desafío, es necesario implementar políticas y programas que promuevan la igualdad de género en todos los niveles del sistema educativo y laboral.

¿Qué se puede hacer?

Para revertir esta tendencia, es fundamental:

  • Fomentar la educación STEM en las niñas desde temprana edad: Promover el interés de las niñas por la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas a través de actividades y programas educativos.
  • Visibilizar a mujeres referentes en STEM: Dar a conocer historias de éxito de mujeres que han logrado destacar en estas áreas para inspirar a las jóvenes.
  • Promover la flexibilidad laboral y el equilibrio entre la vida personal y profesional: Facilitar que las mujeres puedan conciliar sus responsabilidades familiares con su carrera profesional.
  • Implementar políticas de igualdad de oportunidades en las empresas: Asegurar que los procesos de selección y promoción sean justos y transparentes, y que se eliminen los sesgos inconscientes.

El estudio de Trabajando.com es una llamada de atención para todos los actores involucrados en la promoción de la igualdad de género en Argentina. Es hora de tomar medidas concretas para garantizar que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres para alcanzar puestos de liderazgo en las áreas STEM y contribuir al desarrollo del país.

Recomendaciones
Recomendaciones